top of page

UN IDIOMA, SIETE PAÍSES, UN MUNDO

  • ACTIVIDAD DESARROLLADA POR LOS ALUMNOS DE 2º DE
  • 1 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

Desde la asignatura de inglés, y en el curso de 2º de ESO no bilingüe, desde hace varias semanas venimos trabajando en una “cumbre de países de habla inglesa”. El desarrollo de sesiones fue el siguiente:


INTRODUCTION: En clase se les explicó que íbamos a realizar una cumbre de países angloparlantes, para lo cual primero elegimos entre todos que países iban a participar. Se eligieron siete países: Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, India y Malta (todos ellos países de habla inglesa, con diferencias culturales y una distribución extensa en el globo terráqueo)


Después la profesora eligió a los alumnos que habían sacado mejores notas en la evaluación anterior y les pidió que eligiera cada uno un país. De la misma forma se pidió a los alumnos con peores notas que eligieran un país. De esta forma en un mismo grupo de trabajo siempre habría un alumno experto para ayudar a sus compañeros y el alumno con peor cualificación podría trabajar, con el apoyo de sus compañeros. Para completar los grupos el resto de alumnos eligió los países a los que quería pertenecer (grupos de 3 o 4 alumnos).


A continuación se eligió al alumno experto como “Presidente del País” y coordinador del trabajo de su grupo, y a otro alumno como “Secretario de Estado” cuya misión era dejar constancia escrita del trabajo que realizaba su grupo en cada sesión.


También se les informó que debían buscar información relativa a sus respectivos países y llegar a un consenso sobre qué aspectos de su país querían presentar para empezar a trabajar al siguiente día. Así se dividieron los temas sobre los que buscarían información.

Al final de la sesión me entregaron los informes del secretario de estado.


DEVELOP IDEAS: Durante esta sesión los alumnos estuvieron trabajando en grupos decidiendo aspectos como qué información iban a utilizar para el trabajo, así como cómo iban a presentarlo y qué necesitaban para ello, quién se encargaba de los materiales, cómo iban a ser sus murales, etc.

Al final de la sesión me entregaron los informes del secretario de estado.


HANDWORKING: En dos sesiones, y armados de cartulinas, recortes y pegamento, empiezaron a desarrollar sus ideas sobre un mural que luego presentarían al resto de compañeros y que se colocaría en el pasillo del colegio. Las ideas fueron muy originales y es el día que mejor trabajaron, con una participación casi total de la clase en sus tareas. A medida que la profesora pasaba alrededor de las mesas, fué corrigiendo algunos fallos en la redacción de los resúmenes que tenían para poner en sus murales. Llama la atención algunas ideas muy originales, o que alumnos que normalmente tienen una actitud pasiva hacia la clase, se sientieran integrados en sus grupos y colaborasen con ellos.


Durante una segunda sesión de Handworking, los alumnos terminaron sus murales,y decidieron quién y cómo iban a hacer la presentación. Se les recuerdó que todos los integrantes del grupo debín participar, en mayor o menor medida.



SPEAKING TIME: Durante esta sesión se colocaron las mesas alrededor de la clase creando un semicírculo, similar al que hay en los parlamentos. Cada país estaba identificado con una cartela, y uno a uno presentarán su trabajo a sus compañeros, que tomaron nota sobre aquellos aspectos que les llamaron la atención, porque les parezcan curiosos o porque desconocían (como por ejemplo, que hay más ovejas que personas en Nueva Zelanda).


Las “Metas de Comprensión” que se trabajaron fueron las de descubrir las distintas culturas que existen bajo un mismo denominador común, que es el idioma y enriquecerse con lo diferente que tienen a su alrededor.


Las Inteligencias Múltiples que desarrollaron fueron las siguientes:

  • Lingüístico-verbal: Al ser desde la asignatura de inglés, al leer la información necesaria para hacer su trabajo, al crear un informe-diario sobre el trabajo realizado cada día, al crear una narrativa, al debatir y llegar a consensos entre ellos, al crear nuevo vocabulario, al escribir la información

  • Lógico-matemática: Al realizar un esquema con los aspectos del trabajo que van a usar y cómo disponerlos en el mural.

  • Visual-espacial: Al imaginar una presentación que sorprenda a la profesora (así se lo he pedido), al dibujar, al usar colores, al crear un mapa mental del trabajo, un collage, al pintar, etc.

  • Cenestésico-corporal: Al utilizar el lenguaje personal en la presentación del trabajo.

  • Interpersonal: Ya que es una actividad de colaboración bajo las bases del aprendizaje colaborativo, donde los alumnos se ofrecen y reciben feedbacks, se crea un proyecto de grupo y cuyo final es la comunicación entre persona a persona a través del debate.

Evaluación de la actividad:

Los alumnos fueron controlados desde la primera sesión, atendiendo a dos aspectos: quién colabora dentro de su grupo, y cómo trabaja el grupo. Al finalizar la actividad, la nota corresponderá a la media de estas otras dos.


Comments


PROYECTO DE COMPRENSIÓN REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 1º Y 2º DE ESO DEL COLEGIO SANTO ÁNGEL DE LA GUARDA (PALENCIA)

MARZO 2016

bottom of page